American Smart Chain

el proyecto de Blockchain llamado: ASC (American Smart Chain), que tiene como visión, (además de alojar a TMC) servir como plataforma tecnológica para albergar múltiples procesos de diversos sectores económicos (trazabilidad digital) fungir como la mejor estrategia hacia un modelo administrativo más eficiente y altamente productivo para el Sector Privado, y un mejor modelo burocrático, que puede solucionar los problemas de corrupción en el Sector Público.

¿Por qué Invertir en Tumicoins?

Tumicoins (TMC) no es solo una criptomoneda: es una nueva categoría de activo digital, diseñado como refugio de valor en un mercado global cada vez más volátil.


1. Precio de entrada exclusivo

Adquiere ahora TMC-PRS (versión de preventa) a $1000 por token. En fases futuras, este mismo token podrá intercambiarse por versiones respaldadas con beneficios, proyectando un crecimiento sostenido.


2. Respaldo proyectado en activos tangibles

Cada TMC está destinado a estar vinculado a proyectos mineros reales y otros activos estratégicos. Al invertir ahora, participas en la construcción de este respaldo, ayudando a dar forma a un nuevo modelo económico.


3. Emisión limitada y controlada

La emisión de TMC está estrictamente regulada: solo se crearán tokens cuando existan proyectos reales que los respalden, evitando inflación y garantizando un crecimiento responsable.


4. Tecnología y transparencia

Basado en blockchain (BSC), Tumicoins ofrece una plataforma completamente trazable, segura y confiable desde la emisión hasta la transferencia, con total visibilidad para los usuarios. En un futuro cercano involucraremos la American Smart Chain (ASC) como nuestra blockchain propia la cual permitirá una oportunidad fascinante para nuestros inversores.


5. Potencial de recompra estratégica

A medida que el ecosistema se fortalezca, Tumicoins podrá realizar recompras selectivas. Esta estrategia ayuda a proteger el valor de mercado y beneficia especialmente a los primeros compradores.


Tumicoins es una apuesta estratégica y con visión

Invierte temprano en TMC-PRS. Sé parte del inicio de un sistema financiero digital respaldado, sólido y preparado para el futuro.

más información a: contacto@tumicoins.com

Rentabilidad de fondos de AFP: la caída en 2024 y lo que se espera este 2025

El desempeño de los fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue positivo en el 2024, especialmente el de los portafolios conformados por instrumentos más riesgosos. Con ello, el fondo 2, que alberga a la mayoría de trabajadores formales que aportan a las AFP, alcanzó una rentabilidad de entre 2.7% y 5.5%, y el fondo 3 de apreciación de capital rindió de -0.3% a 5.4% al 27 de diciembre del 2024, según información de Economática.A esa fecha, el fondo 1 de preservación de capital mostró retornos entre 0.4% y 2.1%, mientras que el fondo 0 fue el más rentable con una ganancia promedio de 6.3%.Sin embargo, estos rendimientos fueron menores a los obtenidos en el 2023, cuando el fondo 1 fue el de mayor rendimiento (16%, en promedio), seguido por el fondo 2 que ganó 9.9%. El fondo 0, en tanto, registró un retorno de 8.4% y el fondo 3, un 5.2% en promedio.Así, el fondo 2 rindió el año pasado aproximadamente la mitad (4.5%, en promedio) que en el 2023.

La rentabilidad de las AFP puede reducirse por diversos factores, como la crisis económica, los cambios en la composición del mercado, o los retiros anticipados de los afiliados. 

Factores que pueden reducir la rentabilidad de las AFP

  • Crisis económicaLa pandemia de COVID-19 generó una crisis económica mundial que afectó la rentabilidad de los fondos de pensiones. 
  • Cambios en el mercadoLa entrada de nuevas AFP o la venta de otras pueden afectar la rentabilidad. 
  • Retiros anticipadosLos retiros de fondos de las AFP pueden reducir temporalmente la rentabilidad. 
  • Tasas de interésEl aumento de las tasas de interés a largo plazo puede afectar los bonos. 
  • Composición del portafolioLa composición del portafolio de inversiones puede verse afectada por la orientación a la liquidez o por un mayor sesgo doméstico. 

Otros factores que pueden influir en la rentabilidad de las AFP son: El tipo de fondo, La frecuencia y años de aportes, El aumento de sueldo, El contexto económico nacional e internacional. 

Piura se alista para acoger a la nueva ‘joya’ de la minería de Perú, con un proyecto que costará el doble que Tía María

El desarrollo del proyecto de Buenaventura conllevará un proceso clave para observar en los próximos años, ya que su éxito podría marcar un precedente para futuras inversiones en la región de Piura y en otras áreas del país, aseguró Roque Benavides, titular de su directorio

Poco antes de cerrar el 2024, Compañía de Minas Buenaventura, una de las principales empresas mineras del Perú, logró adjudicarse el proyecto El Algarrobo, ubicado en la localidad de Tambogrande, en la región de Piura.

Según informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), este proyecto polimetálico representa una inversión total de US$2.753 millones y se perfila como un pilar estratégico para la expansión de la compañía en el país.

La iniciativa contempla la producción de 15.000 toneladas de cobre, plata y zinc, consolidando su relevancia en el sector minero nacional. En declaraciones al IIMP, Roque Benavides, presidente del directorio de Buenaventura, destacó que la experiencia previa de la empresa en la zona fue un factor determinante para la buena pro.

Según explicó, la compañía cuenta con una propiedad minera a solo siete kilómetros del yacimiento TG3, lo que les permitió presentar una propuesta sólida ante Proinversión, la entidad encargada de la licitación. Para hacernos una idea, la inversión inicial requerida en Tía María (Arequipa) oscila los US$1.400 millones.

“Sabíamos que el yacimiento TG3 estaba en manos de Proinversión, así que planteamos una iniciativa de inversión privada. Después de evaluar nuestra propuesta y solicitar otras ofertas, finalmente hemos sido los ganadores de esta licitación”, afirmó Benavides.

El Algarrobo es un proyecto polimetálico que contempla la extracción de cobre, zinc y plata que inicialmente alcanzaría una producción de 5.000 toneladas por día, capacidad que se incrementará hasta 15.000, la cual se determinará, con exactitud, con los estudios de factibilidad.

El Algarrobo buscará el desarrollo sostenible de Piura

El proyecto El Algarrobo no solo implica una inversión significativa en infraestructura, sino también un compromiso a largo plazo con la operación y el desarrollo sostenible en la región.

Benavides subrayó que la propuesta de Buenaventura incluyó tanto inversión fija como recursos destinados a garantizar la operación continua del proyecto durante los próximos años. Este enfoque integral fue clave para que la compañía se posicionara como el único ofertante en el proceso de licitación.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es el énfasis en el trabajo con las comunidades locales. Según detalló el presidente de Buenaventura, la empresa lleva más de dos décadas operando en la zona, lo que ha permitido establecer un vínculo cercano con los habitantes de Tambogrande.

“Ya estamos trabajando en el relacionamiento con la comunidad. Este no es un proceso que tenga una fecha de inicio o finalización, es un relacionamiento permanente”, explicó Benavides, quien enfatizó que la interacción con las comunidades será un eje central en la ejecución del proyecto.

El IIMP también reportó que la adjudicación de El Algarrobo se enmarca en los esfuerzos de Buenaventura por diversificar su portafolio de proyectos y fortalecer su presencia en el norte del país.

Perspectivas Economicas 2025

  • Europa: Se espera un crecimiento del 2,9% en 2025, después de un 3% en 2024. 
  • América Latina y el Caribe: Se prevé un crecimiento del 2,7% en 2025, después de un 1,8% en 2024. 
  • Oriente Medio y Norte de África: Se espera un crecimiento del 4,2% en 2025, después de un 2,8% en 2024. 
  • Asia meridional: Se espera un crecimiento del 6,2% en 2024 y que se mantenga en esa cifra en 2025. 
  • África subsahariana: Se espera un crecimiento del 3,9% en 2025, después de un 3,5% en 2024. 
  • México: Se enfrenta a retos como la reconfiguración comercial, conflictos geopolíticos, inflación, presiones migratorias, entre otros. 
  • España: Se espera la creación de cerca de 550.000 empleos netos, un descenso de la tasa de paro hasta el 10,5%, y un superávit del 3% del PIB. 

En general, se espera que 2025 sea un año en el que se busque una nueva normalidad, amenazada por la división entre bloques económicos.